martes, 28 de junio de 2011

EL CAPITALISMO ACTUAL ( 1V): LA ESPECULACION FINANCIERA

El capitalismo actual (IV): La Especulación Financiera
Escrito por Fernando Arribas García (*)
Sábado, 25 de Junio de 2011 14:23
La Especulación Financiera
Caracas, 25 jun. 2011, Tribuna Popular TP Nº 191/Fernando Arribas García (*).- Tal vez el rasgo más característico del capitalismo mundial de las últimas décadas es el creciente predominio ya no sólo del capital financiero, como vimos en el artículo anterior, sino en particular de las formas más aberrantes y perversas de la especulación financiera. A consecuencia de la desregulación general de la economía que ha promovido el modelo neo-liberal, estamos observando desde finales del siglo pasado el desarrollo acelerado de la tendencia al sometimiento de los capitales productivos por los financieros, tendencia que preveían Lenin y otros economistas marxistas hace cerca de cien años y que ya hemos comentado antes. Pero además –también como producto de esa liberalización de los mercados– estamos presenciando un fenómeno relativamente novedoso que los autores clásicos apenas vislumbraron: la derivación de buena parte de los capitales financieros hacia actividades cada vez más especulativas y más alejadas de la producción real de bienes y servicios.

Ya no se trata simplemente de que capitales esencialmente improductivos, como los bancarios y los bursátiles, lleguen a tomar control de los capitales directamente vinculados a las actividades productivas, como los invertidos en industrias manufactureras o en servicios básicos. Esto ha venido ocurriendo en mayor o menor medida desde que el capitalismo, a consecuencia del desarrollo de sus tendencias sistémicas inherentes, alcanzó la fase monopolista en la segunda mitad del siglo XIX, y obligó a los capitales productivos a proveerse de fuentes adicionales de financiamiento a fin de mantener su competitividad en un mercado crecientemente restringido. Ahora se trata además de que, con miras a protegerse de los efectos de la tendencia decreciente de la tasa de ganancias, los capitalistas financieros se han involucrado en mecanismos cada vez más complejos de especulación que les ofrecen rendimientos muy superiores a los que obtendrían por medio del simple financiamiento directo de la producción.

Se trata de los mercados financieros derivados y secundarios, en los que los «genios de las maquinaciones financieras» (según palabras de Lenin) ya no negocian simplemente acciones, títulos y certificados supuestamente representativos de capitales invertidos en la economía real, sino instrumentos financieros complejos derivados de éstos. Esto significa por ejemplo el fraccionamiento de los instrumentos financieros originales y su reventa por fracciones con sobreprecio en mercados secundarios; o el agrupamiento de varios instrumentos originales o fracciones de éstos en «paquetes estructurados» para venderlos por un precio superior al de la suma de sus componentes. Estas y otras operaciones similares se realizan reiteradamente con bonos de deuda, hipotecas, certificados de crédito, contratos de compra a futuro y hasta con los propios instrumentos derivados y secundarios, entre otros muchos «papeles».

Tanto va el cántaro a la fuente…

El problema es precisamente ese: que se trata nada más que de papeles, vinculados apenas indirectamente a la economía real, y por lo tanto con un dudoso grado de respaldo en bienes y valores tangibles. Incluso en el caso de los instrumentos financieros primarios, hay generalmente un margen de diferencia entre su valor real y el precio por el que se negocian, resultado, entre otros factores, del margen de ganancia que obtiene el emisor original y de las diversas manipulaciones especulativas tejidas en torno a tales instrumentos en el curso de sus sucesivas compras y ventas.

Pero en el caso de los mercados financieros secundarios y derivados, esos instrumentos primarios, con valores ya deformados, son sometidos repetidamente a nuevas y más complejas operaciones especulativas que potencian la distorsión de sus valores a resultas de un creciente distanciamiento entre el papel y la masa de riquezas reales que éste supuestamente representa, lo que produce tasas de ganancia fabulosas, y también un fabuloso riesgo de colapso catastrófico. A ese hueco creciente entre el precio de compra-venta del papel y el valor real de las riquezas tangibles que le sirven de respaldo se lo denomina coloquialmente «burbuja financiera», porque como las de jabón, puede llegar a ser muy grande, pero tarde o temprano siempre explota y revela que sólo contiene aire.

De igual manera, algunos autores llaman al conjunto de tales prácticas «economía de casino», analogía que nos parece defectuosa, porque en el caso de los juegos de apuestas la dinámica fundamental está enteramente determinada por el azar y/o la habilidad de los jugadores, mientras que los mercados financieros, no obstante su relativa autonomía, están determinados en última instancia por un elemento externo y previo a ellos: la salud de la economía real. Pero pese a sus defectos, la imagen del casino sí sirve para poner de relieve la dialéctica de riesgo extremo versus ganancias extremas que es característica tanto de las casas de juegos como de los mercados financieros contemporáneos.

Especulación sobre especulación

El gráfico anexo nos muestra los niveles de actividad de los mercados bursátiles de Estados Unidos entre 1992 y 2009, y los compara con el tamaño de la economía de ese país, según las cifras publicadas por la Comisión de Valores y Mercados de ese país y por el Banco Mundial. Obsérvese que hasta 1996 el nivel de capitalización total de los mercados (la suma de los precios de todas las acciones de todas las compañías cotizadas en los mercados bursátiles, lo que es teóricamente igual al precio de compra de todas esas compañías) es algo superior al monto de todas las transacciones de compra-venta efectuadas en esos mercados, y ambos valores se mantienen por debajo del PIB.
Pero justamente entonces, comenzó el auge vertiginoso de los mercados secundarios y derivados en todo el planeta, lo que fue saludado por Alan Greenspan –presidente por muchos años de la Junta de la Reserva Federal de Estados Unidos y uno de los principales promotores del modelo neoliberal en ese país y el mundo– como «indudablemente el evento financiero más extraordinario de las últimas décadas». Así empezó a abrirse rápidamente una brecha entre las curvas: las acciones y papeles primarios de capitalización fueron comprados y vendidos una y otra vez, tanto en los mercados primarios como bajo la forma de instrumentos derivados y secundarios, con márgenes crecientes de ganancia especulativa. En 2007-2008, justo antes de la explosión de la más reciente burbuja, por cada dólar de capitalización «real» se produjeron transacciones por un monto hasta siete veces superior: el capital pareció multiplicarse hasta por siete «como por arte de magia».

Incluso si el precio de mercado de los papeles financieros primarios representara con precisión los valores tangibles que supuestamente los respaldan (lo que obviamente no puede ser verdad, puesto que a partir de 1996 también la curva de capitalización de mercado supera la del PIB total del país), la maquinación especulativa «fabricó» siete dólares por cada uno. Y todavía después de la crisis, esa proporción seguía siendo de cerca de cuatro por uno. A escala global, se ha estimado que, entre 2007 y 2008, el valor de todas las operaciones de compra-venta habidas en todos los mercados de papeles financieros del planeta llegó a ser casi seis veces mayor que el PIB combinado de todos los países. Repetimos: ¡por cada seis dólares de papeles, había sólo un dólar de respaldo en bienes y servicios reales efectivamente producidos!

Este fenómeno ha cobrado semejante dimensión apenas en los últimos años, pero sus dinámicas fundamentales ya fueron conocidas por el propio Marx, quien dedica varios capítulos del tercer tomo de El Capital al estudio de los mecanismos financieros, y describe, aunque con brevedad, lo que él denominó «capital ficticio», que no es otra cosa que esa burbuja resultante de la especulación. Unos 20 años después de la publicación de esa obra, Lenin volvió sobre el tema en El imperialismo, fase superior del capitalismo, en donde señala que el distanciamiento creciente entre el capital financiero y las actividades productivas reales es una de las características decisivas del capitalismo avanzado. Pero entre los clásicos marxistas, es Hilferding quien estudia con mayor detenimiento el asunto del capital ficticio y la especulación en su libro El capital financiero, que volvemos a recomendar con insistencia.

(*)Director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales «Bolívar-Marx»

RECATEMOS LA MEMORIA HISTORICA

Escamoteo de la memoria histórica
El silencio, el olvido, el ocultamiento de convicciones y roles, la marginación y la invisibilidad en la memoria histórica construida por la clase dominante-gobernante, afecta sobre todo a las mujeres participantes de innumerables luchas patrióticas y sociales, a humildes combatientes y a militantes marxistas, comunistas, socialistas, de izquierda, antiimperialista…
Ideología hegemónica y diseños excluyentes, se han fundido y combinado para omitir actores/as, filiaciones, fuentes de inspiración, pasajes y posicionamientos políticos en el contexto de gestas y epopeyas nacionales exaltadas solo de manera formal, neutra, incolora e inodora.

Verdades a medias, silencios y exclusiones concretas:

■Los marxistas españoles que sembraron la semilla de la rebeldía clasista y antitrujillista a finales de la década de los “30, están ausentes de los discursos oficiales, efemérides y homenajes institucionalizado.

■La formación del primer Partido Comunista con el nombre de Partido Democrático Revolucionario Dominicano-PDRD, justo el 27 de febrero de 1944 ( en el centenario de la gesta de los/as Trinitarios/as), su heroica irrupción en la vida pública como Partido Socialista Popular-PSP (1946-47), el dramático asesinato de su obrero fundador Freddy Valdez, la militancia comunista de Mauricio Báez y de una parte de los lideres obreros de ese periodo… han sido realidades cuidadosamente ocultadas y/o minimizadas en los recordatorios y reseñas de las luchas antitrujistas bajo el influjo de la cultura política preeminente.

■Pocos/as nos atrevemos a hablar de la simpatía de Minerva Mirabal por las ideas de Marx, de su participación en la Juventud Democrática (vinculada al PSP) y de su camaradería con Pericles Franco Ornes, unos de los principales precursores del movimiento comunista en nuestro país.

■Casi nada se dice de la relación de Pericles con Pedro Henríquez Ureña y de las ideas anti-imperialistas de este prestigioso intelectual dominicano.

■De Pedro Mir se refieren no pocas de sus virtudes como poeta e historiador, mientras los medios masivos se cuidan de mencionar su destacado rol dirigente en el Partido Socialista Popular-PSP, luego denominado Partido Comunista Dominicano-PCD.

■A Félix Servio Doucoudray se le recuerda en esos medios como escritor de temas medio-ambientales, como luchador antitrujillista… pero se silencia su militancia comunista. Y así son innumerables los ocultamientos de ese tipo cuando se hacen referencias a héroes, heroínas y mártires de nuestra patria.

■El rol de Fidel, de Raúl, del Che y de Camilo Cienfuegos en la organización y apoyo a la expedición de junio de 1959, no ha sido desplegado en su real magnitud en la prensa nacional y en la difusión de los orígenes, móviles y esencias de esa gesta.

■Los aportes del Partido Socialista Popular (PSP) a esa heroica iniciativa, la presencia de 19 militantes comunistas dominicanos (entre ellos 6 dirigentes), y de 13 jóvenes comunistas venezolanos, no han sido debidamente reconocidos ni ponderados en la proyección pública de ese acontecimiento histórico a causa del interés en escamotear la sobresaliente contribución de los marxistas revolucionarios en la conquistas libertades sistemáticamente bloqueadas y mediatizadas por las derechas.

■En la proyección oficial y oficiosa de las cualidades de Manolo Tavares Justo, no aparece su determinación de asumir del marxismo-revolucionario. Como también se oculta la militancia en esas ideas de Polo Rodríguez y la labor realizada en esa dirección al interior de la Agrupación Política el 14 de junio, lo que le permitió jugar un formidable papel en la lucha contra el Triunvirato y en la Revolución de abril y la Guerra Patria de 1965.

■De Tulio H. Arvelo, expedicionario de Luperón, no se destaca su filiación comunista y su participación de por vida en las direcciones políticas del PSP y el PCD. Su condición de héroe nacional es sistemáticamente aislada de su militancia marxista, lo que no tiene nada de accidental.

■Los aportes de MPD, el PSP-PCD y el 1J4 en la revolución de abril y la guerra patria, son deliberadamente minimizados y cuando se hace referencia a la inocultable heroicidad de los “muchachos del catorce” se recurre a la fórmula de reconocerla en tanto expresión de arrojados comandos juveniles, sin referencia alguna a su esencia política de izquierda.

■Pasa así con los incontables mártires de los doce años procedentes de las izquierdas. Y hasta en caso tan notorio como el de Orlando se prefiere exaltarlo como valiente y brillante periodista, separándolo de su condición de dirigente del PCD y de pensador marxista, creador de un legado escrito y posicionamientos radicales realmente impresionantes. Acontece algo similar con el empeño de silenciar el pensamiento revolucionario de Amín Abel, olvidar las conceptualizaciones de Maximiliano Gómez (El Moreno) sobre el colonialismo ideológico y las convicciones marxistas de Amaury Germán, para solo referirme a algunos ejemplos.

■Caamaño como militar constitucionalista conquistó la condición de líder político-militar de la revolución democrática-popular y de la resistencia contra la invasión yanqui, y evolucionó hacia el anti-imperialismo revolucionario, hacia las ideas de Ernesto-Che-Guevara y hacia la militancia comunista. En carta a sus hijos, escrita antes de emprender la expedición de Playa Caracoles, expresó sus convicciones comunistas sin titubeos. Pero a Caamaño si bien se le reconoce como héroe nacional y se le honra por sus extraordinarios aportes y virtudes en el curso de esas gestas, el sistema procura ocultar que ese héroe nacional concluyó su vida terrenal como insobornable militante de las ideas socialistas y comunistas.

Y volviendo atrás, remontándonos incluso al inicio de los años 20, esta sociedad –con excepción de las personas que ha leído las publicaciones del PCD- desconoce que en La Vega hubo entonces un maestro y una maestra muy queridos, que colocaron en el techo de su escuela la bandera roja de la hoz y el martillo y escribieron los primeros cuadernillos marxistas criollos: Don Pancho Soñé y Dña. Elvira García

Jottin: más que gran jurista, canciller de abril

Este artículo no agota de ninguna manera este tema crucial, mucho menos pretende abarcar todos los casos que prueban esa manera interesada de adulterar y recortar la historia.

La decisión de escribirlo estuvo estimulada por el tratamiento reciente a la figura histórica de Jottin Cury, a raíz de su fallecimiento.

Los titulares se referían insistentemente al “destacado jurista” y no al “canciller de la dignidad”. Al abogado ilustre y no al Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno en armas del Presidente Caamaño; ni los titulares ni los reportajes de ocasión hacían referencias relevantes al intelectual que en medio de los bombardeos de la zona colonial por el ejército invasor, hacía llegar a todos los rincones del planeta la protesta decorosa de la patria mancillada con vibrante y hermosa prosa e intensos tonos antiimperialistas.

Pensé más allá de este elocuente caso y decidí a hacer este recuento parcial que muestra un reiterado empeño desde la ideología dominante para excluir de la diversidad participante en esas gestas la cuota del rojo socialista y de la militancia comunista, y borrar los énfasis anti-imperialistas, la impronta de izquierda y la rebeldía antisistémica contenidas en aquellos combates patrióticos y acontecimientos revolucionarios; así como despojar unilateralmente de sus convicciones anticapitalistas y antiimperialista a una parte de sus protagonistas, capaces –al parecer- de contaminar con el despliegue de la memoria de su ejemplo, este presente infame y de trastornarle la tranquilidad y gobernabilidad a los opresores de nuevo y viejo cuño.

El sello de clase, género y alcurnia en los ocultamientos

Pero hay más: la mujer dominicana -salvo en el caso de las hermanas Mirabal y algunas más de ese calibre- ha sido invisibilizada en todas esas gestas: solo los hombres aparecen en el 46, en el 49, en el 59…. mientras y limitadamente se le reconoce a la mujer sus aportes en el 65 y en los 12 años. Ni siquiera la mal llamada “labor de apoyo” o de “retaguardia”, menos aun los sacrificios anónimos en el trabajo gris y cotidiano, los aportes silenciosos y los sacrificios y sufrimientos históricamente despreciados, les son reconocidos; mucho menos revaluados como merecen.

Pasa igual con la mujer dominicana cuando se enfocan otras luchas más remotas, como también ante casos de heroicidad que tocan a personas de poca “notoriedad” personal o política, o de ausencia en ellas de “alcurnia” social, tipo Rufino de la Cruz (chofer de las Mirabal), Medardo Germán (obrero y sobreviviente de la expedición del 14 de junio) y García Guerrero (héroe del 30 de mayo).

Sexo, clase, alcurnia, ideología, pesan demasiado en esta manera interesada y superficial de reseñar la memoria histórica.

Esta es otra pelea a librar contracorriente, porque la memoria histórica debe ser rescatada a plenitud y las izquierdas debidamente valorizadas.

DANDO EN DIANA / Narciso Isa Conde
___________________________________

lunes, 27 de junio de 2011

ENCUSTA DECIDIRAN CUAL SERA EL CANDIDATO (A) VICE PRESIDENCIAL DEL PLD

Danilo Medina, ganador en las elecciones internas del PLD, dirá el momento en que comenzarán las encuestas
27 Junio 2011, 11:51 AM
Encuestas decidirán candidato vice PLD
Parece que las mayores posibilidades favorecen a Margarita Cedeño de Fernández, la primera dama

Escrito por: Alberto Caminero (a.caminero@elnacional.com.do)
El candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), licenciado Danilo Medina, escogerá su candidato vicepresidencial mediante el sistema de encuestas, se supo en fuentes cercanas al ganador abrumadoramente del proceso electoral de ayer.

Entre los que serán “baloteados” en las bases del PLD, a través de sondeos de preferencias, figuran la primera dama Margarita Cedeño de Fernández, y los precandidatos perdedores, José Tomás Pérez, Francisco Domínguez Brito y Radhamés Segura.

“Es un proceso de encuestas incluyente, donde los peledeístas deberán de seleccionar también a su candidato vicepresidencial de su preferencia”, expresó la fuente.

No descartó un extrapartido para ser incluido en la encuesta, pero eso deberá ser decidido por el candidato presidencial Medina.

Desde el pasado proceso electoral sonaba la doctora Cedeño de Fernández como la compañera de boleta de Danilo, aún cuando fue aceptada como precandidata presidencial por el Comité Central, a cuya posición renunció. Esta precandidatura causó disgustos en el sector de Danilo.

Cedeño de Fernández, cuestionada ayer cuando fue a ejercer el voto, sobre la posibilidad de ser la candidata vicepresidencial, no lo descartó, pero dijo que esa es una decisión del candidato ganador.

“Desde la vicepresidencia de la República, desde el Despacho de la Primera Dama o donde esté, estaré a disposición del pueblo y seguiré trabajando por las mejores causas y la población más necesitada”, manifestó la primera dama en torno al tema de la vicepresidencia.

El “no” sobrepasó las votaciones de los precandidatos José Tomás Pérez, que la promovió y la usó como tema de campaña, y el porcentaje de Francisco Domínguez Brito y Radhamés Segura.

Pérez obtuvo 5%, Brito 4% y Segura 3%.

El porcentaje de un 33% alcanzado por el “no” a la extensión del mandato de las autoridades sorprendió a muchos, incluso a dirigentes peledeístas.

A pesar de que Medina obtuvo cerca del 90 por ciento de los votos, que promovió el “Sí”, al igual que el presidente Leonel Fernández y la cúpula del Comité Político, solo alcanzó una ratificación del 66 por ciento y el rechazo de 33 por ciento.

No fue sorpresa

No fue sorpresa para nadie el escogimiento de Medina como el candidato presidencial ni el porcentaje alcanzado, debido al apoyo recibido por el Comité Político, Comité Central, la casi totalidad de los senadores, la gran mayoría de los diputados y las estructuras partidarias a nivel provincial y de frentes de masas.

Medina se convirtió en un candidato de consenso en el PLD, después de que el presidente Leonel Fernández decidió no presentarse a una segunda reelección consecutiva.

El PLD invirtió unos 76 millones de pesos para organizar su proceso.

Medina, quien recibió anoche el apoyo de sus contrincantes internos, aseguró que él será el próximo Presidente. Dijo que quiere ser un presidente para todos con equidad.

Danilo se afianza con 87% segundo boletín

El licenciado Danilo Medina alcanzó el 87.11% en el segundo boletín ofrecido esta mañana por el presidente de la Comisión Organizadora del Congreso Electoral, César Pina Toribio, mientras que José Tomás Pérez incrementó su votación a 5.02%, cuando faltan por computar 417 mesas electorales de 3,196. Héctor Olivo, jefe de comunicación del PLD, entregó el boletín que señala que hay 883 mil 973 votos emitidos, de los cuales 28 mil 892 son nulos. Danilo tiene 807 mil 195 votos, Perez 46 mil 563, Francisco Dominguez Brito cuenta con 40 mil 495 para 4.37% y Radhamés Segura 32 mil 407 para 3.50

Los votos alcanzados por el “sí” para la permanencia por 5 años en sus puestos de las autoridades del PLD, recibió 575 mil 750 votos para 67.33% y el “no” 279 mil 331 para 32.67%.

Compartir:

viernes, 24 de junio de 2011

HOY POR NARCISO ISA CONDES

Por Fortune Modeste Valerio


La Izquierda Revolucionaria Dominicana y latinoamericana pueden darse el lujo y el privilegio de contar entre sus miembros con un hombre entregado al bienestar y felicidad de nuestros pueblos, difundir y defender el Socialismo Científico y el Comunismo con características originales y propias, y practicar una correcta Solidaridad Internacional de la lucha revolucionaria: Narciso Isa Conde.


Ante tantos vacilantes, tránsfugas y traidores, la permanencia en la lucha política en defensa de los verdaderos y auténticos intereses de las grandes mayorías tiene su precio, respeto y admiración. Todos coincidimos en reconocer la lealtad permanente de este luchador revolucionario denunciando, enfrentando y venciendo múltiples acusaciones y posibles atentados para apagar la luz de la resistencia y combate.


Narciso Isa Conde, es un sobreviviente de la cruel y criminal cacería desatada en los azarosos 12 años por el doctor Joaquín Balaguer y el imperialismo norteamericano contra el movimiento revolucionario dominicano en las décadas del 70. Maniobras espectaculares para sobrevivir y continuar la lucha acompañan al legendario revolucionario.


En la actualidad, sus diversos compromisos políticos internacionales y sus relaciones con la insurgencia colombiana lo hacen una "presa fácil" de captura, extradición hacia Colombia y posible eliminación física por la corriente contra-revolucionaria que predomina en el poder en la hermana República de Colombia.


Narciso Isa Conde es el Coordinador del Movimiento Caamañista (MC) en la República Dominicana, y Coordinador de la Presidencia Colectiva del Movimiento Continental Bolivariano (MCB), con sede en Venezuela. Director, comentarista y articulista político de radio, televisión y prensa escrita. Además fue invitado especial de la FARC-EP en las conversaciones de Paz celebradas por el Estado colombiano y el gobierno de turno que presidió Andrés Pastrana, con la FARC-EP, celebradas en 1998.


Es preciso destacar que cuando una delegación de la FARC-EP visitó la República Dominica, fue su anfitrión de manera pública y transparente, presentándose los visitantes en conferencias de prensas, charlas, conversatorios y contactos oficiales.


La vida de este revolucionario y comunista, se fundamenta en la defensa de los intereses de su pueblo y en la solidaridad permanente y consciente con las luchas revolucionarias de nuestros pueblos.


Con el apresamiento ilegal, entrega acelerada y en franca violación a principios y acuerdos internacionales del ciudadano sueco, periodista defensor de los Derechos Humanos y luchador revolucionario, Joaquín Pérez Becerra, al gobierno colombiano, el presidente Hugo Chávez Frías y su gobierno continúan su acelerada carrera por alejarse de los movimientos progresistas, democráticos y revolucionarios del mundo, para abrazarse y producir un matrimonio con la contrarrevolución y los enemigos de nuestros pueblos.


El Estado colombiano, el gobierno pasado de Uribe Vélez y el actual de Juan Manuel Santos, han mostrado interés en frenar la labor revolucionaria y solidaria del dirigente político dominicano. Sus planes han sido denunciados, enfrentados y vencidos exitosamente. Persisten en sus tenebrosos planes criminales y quieren involucrar al gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela.


Se podrá estar o no de acuerdo con los planteamientos políticos e ideológicos de Narciso Isa Conde, pero él tiene todo el derecho de vivir, transitar libremente y expresar su pensamiento político y su solidaridad con los pueblos en lucha.


Que no se activen las desacreditadas y medalaganarias "códigos o luces rojas" de la Interpol para coartar los derechos individuales y políticos de Narciso.


Vayan pues, mi solidaridad permanente, preocupación y fe en que el gobierno dominicano proteja la vida de un ciudadano ejemplar, montaña de dignidad y decoro y un ejemplo a seguir.
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Google Buzz

Entrada más reciente Entrada antigua Página


La Izquierda Revolucionaria Dominicana y latinoamericana pueden darse el lujo y el privilegio de contar entre sus miembros con un hombre entregado al bienestar y felicidad de nuestros pueblos, difundir y defender el Socialismo Científico y el Comunismo con características originales y propias, y practicar una correcta Solidaridad Internacional de la lucha revolucionaria: Narciso Isa Conde.


Ante tantos vacilantes, tránsfugas y traidores, la permanencia en la lucha política en defensa de los verdaderos y auténticos intereses de las grandes mayorías tiene su precio, respeto y admiración. Todos coincidimos en reconocer la lealtad permanente de este luchador revolucionario denunciando, enfrentando y venciendo múltiples acusaciones y posibles atentados para apagar la luz de la resistencia y combate.


Narciso Isa Conde, es un sobreviviente de la cruel y criminal cacería desatada en los azarosos 12 años por el doctor Joaquín Balaguer y el imperialismo norteamericano contra el movimiento revolucionario dominicano en las décadas del 70. Maniobras espectaculares para sobrevivir y continuar la lucha acompañan al legendario revolucionario.


En la actualidad, sus diversos compromisos políticos internacionales y sus relaciones con la insurgencia colombiana lo hacen una "presa fácil" de captura, extradición hacia Colombia y posible eliminación física por la corriente contra-revolucionaria que predomina en el poder en la hermana República de Colombia.


Narciso Isa Conde es el Coordinador del Movimiento Caamañista (MC) en la República Dominicana, y Coordinador de la Presidencia Colectiva del Movimiento Continental Bolivariano (MCB), con sede en Venezuela. Director, comentarista y articulista político de radio, televisión y prensa escrita. Además fue invitado especial de la FARC-EP en las conversaciones de Paz celebradas por el Estado colombiano y el gobierno de turno que presidió Andrés Pastrana, con la FARC-EP, celebradas en 1998.


Es preciso destacar que cuando una delegación de la FARC-EP visitó la República Dominica, fue su anfitrión de manera pública y transparente, presentándose los visitantes en conferencias de prensas, charlas, conversatorios y contactos oficiales.


La vida de este revolucionario y comunista, se fundamenta en la defensa de los intereses de su pueblo y en la solidaridad permanente y consciente con las luchas revolucionarias de nuestros pueblos.


Con el apresamiento ilegal, entrega acelerada y en franca violación a principios y acuerdos internacionales del ciudadano sueco, periodista defensor de los Derechos Humanos y luchador revolucionario, Joaquín Pérez Becerra, al gobierno colombiano, el presidente Hugo Chávez Frías y su gobierno continúan su acelerada carrera por alejarse de los movimientos progresistas, democráticos y revolucionarios del mundo, para abrazarse y producir un matrimonio con la contrarrevolución y los enemigos de nuestros pueblos.


El Estado colombiano, el gobierno pasado de Uribe Vélez y el actual de Juan Manuel Santos, han mostrado interés en frenar la labor revolucionaria y solidaria del dirigente político dominicano. Sus planes han sido denunciados, enfrentados y vencidos exitosamente. Persisten en sus tenebrosos planes criminales y quieren involucrar al gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela.


Se podrá estar o no de acuerdo con los planteamientos políticos e ideológicos de Narciso Isa Conde, pero él tiene todo el derecho de vivir, transitar libremente y expresar su pensamiento político y su solidaridad con los pueblos en lucha.


Que no se activen las desacreditadas y medalaganarias "códigos o luces rojas" de la Interpol para coartar los derechos individuales y políticos de Narciso.


Vayan pues, mi solidaridad permanente, preocupación y fe en que el gobierno dominicano proteja la vida de un ciudadano ejemplar, montaña de dignidad y decoro y un ejemplo a seguir.
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Google Buzz

Entrada más reciente Entrada antigua Página
La Izquierda Revolucionaria Dominicana y latinoamericana pueden darse el lujo y el privilegio de contar entre sus miembros con un hombre entregado al bienestar y felicidad de nuestros pueblos, difundir y defender el Socialismo Científico y el Comunismo con características originales y propias, y practicar una correcta Solidaridad Internacional de la lucha revolucionaria: Narciso Isa Conde.


Ante tantos vacilantes, tránsfugas y traidores, la permanencia en la lucha política en defensa de los verdaderos y auténticos intereses de las grandes mayorías tiene su precio, respeto y admiración. Todos coincidimos en reconocer la lealtad permanente de este luchador revolucionario denunciando, enfrentando y venciendo múltiples acusaciones y posibles atentados para apagar la luz de la resistencia y combate.


Narciso Isa Conde, es un sobreviviente de la cruel y criminal cacería desatada en los azarosos 12 años por el doctor Joaquín Balaguer y el imperialismo norteamericano contra el movimiento revolucionario dominicano en las décadas del 70. Maniobras espectaculares para sobrevivir y continuar la lucha acompañan al legendario revolucionario.


En la actualidad, sus diversos compromisos políticos internacionales y sus relaciones con la insurgencia colombiana lo hacen una "presa fácil" de captura, extradición hacia Colombia y posible eliminación física por la corriente contra-revolucionaria que predomina en el poder en la hermana República de Colombia.


Narciso Isa Conde es el Coordinador del Movimiento Caamañista (MC) en la República Dominicana, y Coordinador de la Presidencia Colectiva del Movimiento Continental Bolivariano (MCB), con sede en Venezuela. Director, comentarista y articulista político de radio, televisión y prensa escrita. Además fue invitado especial de la FARC-EP en las conversaciones de Paz celebradas por el Estado colombiano y el gobierno de turno que presidió Andrés Pastrana, con la FARC-EP, celebradas en 1998.


Es preciso destacar que cuando una delegación de la FARC-EP visitó la República Dominica, fue su anfitrión de manera pública y transparente, presentándose los visitantes en conferencias de prensas, charlas, conversatorios y contactos oficiales.


La vida de este revolucionario y comunista, se fundamenta en la defensa de los intereses de su pueblo y en la solidaridad permanente y consciente con las luchas revolucionarias de nuestros pueblos.


Con el apresamiento ilegal, entrega acelerada y en franca violación a principios y acuerdos internacionales del ciudadano sueco, periodista defensor de los Derechos Humanos y luchador revolucionario, Joaquín Pérez Becerra, al gobierno colombiano, el presidente Hugo Chávez Frías y su gobierno continúan su acelerada carrera por alejarse de los movimientos progresistas, democráticos y revolucionarios del mundo, para abrazarse y producir un matrimonio con la contrarrevolución y los enemigos de nuestros pueblos.


El Estado colombiano, el gobierno pasado de Uribe Vélez y el actual de Juan Manuel Santos, han mostrado interés en frenar la labor revolucionaria y solidaria del dirigente político dominicano. Sus planes han sido denunciados, enfrentados y vencidos exitosamente. Persisten en sus tenebrosos planes criminales y quieren involucrar al gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela.


Se podrá estar o no de acuerdo con los planteamientos políticos e ideológicos de Narciso Isa Conde, pero él tiene todo el derecho de vivir, transitar libremente y expresar su pensamiento político y su solidaridad con los pueblos en lucha.


Que no se activen las desacreditadas y medalaganarias "códigos o luces rojas" de la Interpol para coartar los derechos individuales y políticos de Narciso.


Vayan pues, mi solidaridad permanente, preocupación y fe en que el gobierno dominicano proteja la vida de un ciudadano ejemplar, montaña de dignidad y decoro y un ejemplo a seguir.
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Google Buzz

Entrada más reciente Entrada antigua Página

La Izquierda Revolucionaria Dominicana y latinoamericana pueden darse el lujo y el privilegio de contar entre sus miembros con un hombre entregado al bienestar y felicidad de nuestros pueblos, difundir y defender el Socialismo Científico y el Comunismo con características originales y propias, y practicar una correcta Solidaridad Internacional de la lucha revolucionaria: Narciso Isa Conde.


Ante tantos vacilantes, tránsfugas y traidores, la permanencia en la lucha política en defensa de los verdaderos y auténticos intereses de las grandes mayorías tiene su precio, respeto y admiración. Todos coincidimos en reconocer la lealtad permanente de este luchador revolucionario denunciando, enfrentando y venciendo múltiples acusaciones y posibles atentados para apagar la luz de la resistencia y combate.


Narciso Isa Conde, es un sobreviviente de la cruel y criminal cacería desatada en los azarosos 12 años por el doctor Joaquín Balaguer y el imperialismo norteamericano contra el movimiento revolucionario dominicano en las décadas del 70. Maniobras espectaculares para sobrevivir y continuar la lucha acompañan al legendario revolucionario.


En la actualidad, sus diversos compromisos políticos internacionales y sus relaciones con la insurgencia colombiana lo hacen una "presa fácil" de captura, extradición hacia Colombia y posible eliminación física por la corriente contra-revolucionaria que predomina en el poder en la hermana República de Colombia.


Narciso Isa Conde es el Coordinador del Movimiento Caamañista (MC) en la República Dominicana, y Coordinador de la Presidencia Colectiva del Movimiento Continental Bolivariano (MCB), con sede en Venezuela. Director, comentarista y articulista político de radio, televisión y prensa escrita. Además fue invitado especial de la FARC-EP en las conversaciones de Paz celebradas por el Estado colombiano y el gobierno de turno que presidió Andrés Pastrana, con la FARC-EP, celebradas en 1998.


Es preciso destacar que cuando una delegación de la FARC-EP visitó la República Dominica, fue su anfitrión de manera pública y transparente, presentándose los visitantes en conferencias de prensas, charlas, conversatorios y contactos oficiales.


La vida de este revolucionario y comunista, se fundamenta en la defensa de los intereses de su pueblo y en la solidaridad permanente y consciente con las luchas revolucionarias de nuestros pueblos.


Con el apresamiento ilegal, entrega acelerada y en franca violación a principios y acuerdos internacionales del ciudadano sueco, periodista defensor de los Derechos Humanos y luchador revolucionario, Joaquín Pérez Becerra, al gobierno colombiano, el presidente Hugo Chávez Frías y su gobierno continúan su acelerada carrera por alejarse de los movimientos progresistas, democráticos y revolucionarios del mundo, para abrazarse y producir un matrimonio con la contrarrevolución y los enemigos de nuestros pueblos.


El Estado colombiano, el gobierno pasado de Uribe Vélez y el actual de Juan Manuel Santos, han mostrado interés en frenar la labor revolucionaria y solidaria del dirigente político dominicano. Sus planes han sido denunciados, enfrentados y vencidos exitosamente. Persisten en sus tenebrosos planes criminales y quieren involucrar al gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela.


Se podrá estar o no de acuerdo con los planteamientos políticos e ideológicos de Narciso Isa Conde, pero él tiene todo el derecho de vivir, transitar libremente y expresar su pensamiento político y su solidaridad con los pueblos en lucha.


Que no se activen las desacreditadas y medalaganarias "códigos o luces rojas" de la Interpol para coartar los derechos individuales y políticos de Narciso.


Vayan pues, mi solidaridad permanente, preocupación y fe en que el gobierno dominicano proteja la vida de un ciudadano ejemplar, montaña de dignidad y decoro y un ejemplo a seguir.
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Google Buzz

Entrada más reciente Entrada antigua Página
Ecos del Sur

OpiniónNacionalesInternacionalesRegionalesEste blog Vinculado desde aquí web
Este blog
Vinculado desde aquí
.web
.
Cargando...
Enfrentamiento a tiros, bombas lacrimógenas y piedras, tras sepelio de joven muerto por Policía en Barahona.

Policías corren con una caja de bombas.

POR TEUDDY A. SANCHEZ.


BARAHONA.- Tiros, bombas lacrimógenas y piedras, se produjeron este jueves, tras el sepelio del joven Luis Manuel Cuevas Carvajal, asesinado de un balazo por un cabo de la Policía por diferencias personales.

Los enfrentamientos entre agentes del orden público y los manifestantes se produjeron en los barrios Baitoita y Enriquillo, tras el sepelio de joven estudiante universitario.

Cuevas Carvajal fue ultimado por el cabo Franklin Féliz Ramírez, perteneciente a la 21 compañía de la Dirección Regional Sur de la Policía con sede en esta ciudad.

El hecho de sangre ocurrió en una vivienda de la calle Padre Billini en el barrio Enriquillo, la tarde de este miércoles donde residían el occiso y el homicida.

El caso ocurrió tras una discusión, alegadamente porque el occiso cortó las ramas de un árbol de aguacate, que pertenecía al uniformado, pero que estaban para el lado de Cuevas Carvajal.

Tras el sepelio, en el viejo cementerio de la calle María Montez, donde asistieron decenas de personas, se produjo una movilización en ambos barrios, por lo que allí acudieron dos unidades de la Policía produciéndose el enfrentamiento que duró mas de cinco horas, donde fueron disparadas mas de 300 bombas lacrimógenas y tiros de escopetas.

Personas que residen en los barrios Baitoita, Enriquillo, San Diego, Los barracones de Castillo, Villa Estela y otros, abandonaron sus casas producto de los gases lacrimógenos.


Personas de edad, y otras con niños en los brazos abandonaron sus viviendas, al tiempo que se dijo que algunas acudieron al hospital Jaime Mota, producto de que se estaban asfixiando por los gases.

Cuevas Carvajal recibió el balazo de manos del agente policial Franklin Féliz Ramírez, con una pistola Taurus calibre nueve milímetros.

El occiso recibió un disparo con entrada en la región occipital y salida en la región maxilar inferior, según diagnostico del medico legista Miguel García Ortiz.

suspenden policia que asesino joven estudiante en Barahona

Suspenden policía que asesino joven estudiante.
POR TEUDDY A. SANCHEZ.

BARAHONA.- La jefatura de la Policía dispuso la suspensión de un cabo de la institución que mató de un balazo a un estudiante universitario el pasado miércoles de esta ciudad, por motivos personales
La información la ofreció el general Héctor García Cuevas, jefe de Investigaciones a nivel nacional al ser entrevistado en la sede de la Dirección Regional Sur de la Policía aquí.
Señaló que Franklin Feliz Ramírez será puesto a disposición de la justicia en las próximas horas acusado de homicidio El cabo Feliz Ramírez ultimó de un balazo al estudiante universitario Luís Miguel Cuevas Carvajal (Ricki), de 22 años, el pasado lunes.

El hecho de sangre ocurrió en la calle Padre Billini en el barrio Baitoita, el pasado miércoles en la tarde, tras una discusión por la poda de un árbol de aguacate que pertenecía al agente, pero las ramas estaban en la casa del occiso.
Para cometer el hecho, Feliz Ramírez utilizó una pistola marca Tauro, calibre nueve milímetros, por lo que esta bajo arresto.

El agente del orden publico, será enviado ante el juez de la Instrucción de este Distrito Judicial donde se le conocerá medida de coerción.
Los familiares de occiso, solicitaron justicia en el crimen, que consternó a los residentes de los barrios Baitoita y Enriquillo, donde se produjeron este jueves violentas protestas tras el sepelio del occiso, quien se ganaba la vida comercializando pescado en una pescadería ubicada en la carretera Barahona-Villa Central.

BARAHONA.- La jefatura de la Policía dispuso la suspensión de un cabo de la institución que mató de un balazo a un estudiante universitario el pasado miércoles de esta ciudad, por motivos personales
La información la ofreció el general Héctor García Cuevas, jefe de Investigaciones a nivel nacional al ser entrevistado en la sede de la Dirección Regional Sur de la Policía aquí.
Señaló que Franklin Feliz Ramírez será puesto a disposición de la justicia en las próximas horas acusado de homicidio El cabo Feliz Ramírez ultimó de un balazo al estudiante universitario Luís Miguel Cuevas Carvajal (Ricki), de 22 años, el pasado lunes.

El hecho de sangre ocurrió en la calle Padre Billini en el barrio Baitoita, el pasado miércoles en la tarde, tras una discusión por la poda de un árbol de aguacate que pertenecía al agente, pero las ramas estaban en la casa del occiso.
Para cometer el hecho, Feliz Ramírez utilizó una pistola marca Tauro, calibre nueve milímetros, por lo que esta bajo arresto.

El agente del orden publico, será enviado ante el juez de la Instrucción de este Distrito Judicial donde se le conocerá medida de coerción.
Los familiares de occiso, solicitaron justicia en el crimen, que consternó a los residentes de los barrios Baitoita y Enriquillo, donde se produjeron este jueves violentas protestas tras el sepelio del occiso, quien se ganaba la vida comercializando pescado en una pescadería ubicada en la carretera Barahona-Villa Central.

miércoles, 22 de junio de 2011

vinculo y mediacion...

Vínculo y mediación entre la teoría y la praxis como pedagogía revolucionaria
Escrito por Iñaki Gil de San Vicente


Carlos Marx
Fuente: abpnoticias - Iñaki Gil de San Vicente - Los organizadores del I Encuentro Internacional de Escuela de Cuadros, a celebrar a mediados de enero de 2011 en Caracas, me han pedido que intervenga en dos conferencias: una sobre vínculos y mediaciones entre la práctica y la teoría, y otra sobre “Historia e historias de la formación”, que recoja mi experiencia al respecto.

1. PRESENTACIÓN

2. VÍNCULO Y MEDIACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

3. OBSTÁCULOS HISTÓRICOS AL DESARROLLO DE LA PRAXIS

4. OBSTÁCULOS BURGUESES AL DESARROLLO DE LA PRAXIS

5. LA PRAXIS COMO MEDIACION COMUNISTA

6. LA PRAXIS COMO PEDAGOGÍA REVOLUCIONARIA

1.- PRESENTACIÓN:

Los organizadores del I Encuentro Internacional de Escuela de Cuadros, a celebrar a mediados de enero de 2011 en Caracas, me han pedido que intervenga en dos conferencias: una sobre vínculos y mediaciones entre la práctica y la teoría, y otra sobre “Historia e historias de la formación”, que recoja mi experiencia al respecto. En apariencia versan sobre cosas diferentes según se puede interpretar a simple vista, en una lectura superficial de los títulos. Pero en la realidad social apuntan a una misma problemática, a saber, cómo lograr que la praxis revolucionaria realizada por un sector más o menos minoritario dentro del pueblo trabajador en su conjunto, como es el de las organizaciones de izquierdas, grupos y partidos revolucionarios, etc., llegue a la totalidad de éste o a su inmensa mayoría, siendo comprendida y asumida en la acción. Si estudiamos los primeros textos marxistas, anteriores incluso al Manifiesto Comunista, vemos que en ellos tanto la teoría como la formación política de la clase trabajadora, son partes de un mismo problema, de una totalidad que engloba diversas instancias o niveles internos que sólo pueden comprenderse desde esa totalidad, nunca separados, nunca aislados unos de otros.

Sin embargo, esta cuestión es una de las más difíciles de ser entendidas no sólo por los no marxistas y antimarxistas, como es lógico, sino también por muchas personas que piensan que ya dominan este método para la revolución comunista. De hecho, estamos ante uno de los problemas cruciales que al no ser resueltos correctamente en la lucha ayudan a explicar, junto a otras razones, las derrotas de las masas explotadas. La ruptura entre la práctica y la teoría fue uno de los desencadenantes de la implosión de la URSS y del “socialismo” que tenía en ella su dogma idealizado. También está en la base de la periódica tendencia a la aparición de corrientes neokantianas de izquierda, agnósticas, reformistas, etc., que se dicen marxistas. En la medida en que la teoría, el pensamiento, no está indisolublemente unido a la práctica mediante la praxis, en esa medida, al final, la realidad aparece como incognoscible en su esencia siempre móvil, y al ser incognoscible se puede caer y se cae en cualquier forma de separación de la “cosa en sí” con el pensamiento limitado a captar solamente la forma externa.

Debemos empezar advirtiendo de que es imposible encontrar una solución definitiva y permanente a la cuestión del vínculo y de las mediaciones entre la teoría y la práctica. Creer que sí era posible lograrlo fue y es otro de los errores desastrosos de muchas izquierdas revolucionarias que creían haber dado por fin con la poción mágica, con la fórmula magistral que instaura para siempre la correcta interacción entre la práctica y la teoría. Muchas izquierdas se han dormido en los laureles de triunfos meritoriamente conseguidos, arrancados con heroísmo y sufrimiento, creyendo que ya estaba asegurada para siempre la dialéctica del pensamiento con la acción, de la estrategia con la táctica, del futuro con el presente, etc. Drogadas por la victoria, tal vez cansadas, cometieron el error de creer que lo fundamental estaba ya asegurado para siempre, sin posibilidad de retroceso y menos aún de derrota, y comenzaron a deslizarse imperceptible pero cada vez más rápido por la dulce y cómoda cuesta abajo del dogmatismo triunfalista.

Sin embargo, una lectura en profundidad de las primeras obras marxistas, sobre todo de las “Tesis sobre Feuerbach” de 1845, nos indica dos cosas decisivas en esta cuestión: una, que es la praxis la mediación entre teoría y práctica; y otra, que se trata de un proceso inacabable porque “el propio educador necesita ser educado” durante el mismo proceso de cambio de la realidad mediante la praxis, mediante la acción “práctico-crítica”, y dado que no se trata de interpretar la realidad, sino de “transformarla”, por ello mismo nos enfrentamos a una muy larga lucha que sólo llegará a su fin en la sociedad comunista. Pero será un fin que actuará como nacimiento de una nueva relación entre la teoría y la práctica. Desgraciadamente los denominados “textos juveniles” de Marx y otras obras posteriores no fueron conocidas hasta hace poco tiempo, quedando fuera del estudio de muchos marxistas de la segunda generación, los que vivieron la oleada revolucionaria del primer tercio del siglo XX. Ahora, tras la implosión de la URSS y en medio de la crisis global y cualitativamente más grave que todas las anteriores del capitalismo, ahora esta problemática recupera toda su vital importancia.

2.- VÍNCULO Y MEDIACIÓN ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA

Aunque todos intuimos qué entendemos por “teoría” es conveniente, para evitar equívocos, sentar una mínima base de consenso: si bien la primera definición griega de teoría hacía referencia a una especie de mirada pasiva a la realidad, en la definición marxista la teoría es un cuerpo complejo de interacciones entre tres componentes: uno, los métodos racionales de pensamiento, reglas, matemáticas, lógica, etc., adecuados a la realidad tratada por esa teoría; otro, la interpretación cultural, filosófica, etc., que de esos métodos racionales y del contexto sociohistórico objetivo hacen los teóricos; y último, las estructuras socioeconómicas y políticas dominantes en ese contexto sociohistórico, que influyen más o menos en la marcha práctica de la teoría, acelerándola o frenándola. La práctica social, sus resultados materiales, es la que define el criterio de veracidad por el que se juzga a toda teoría. De este modo, la teoría y la práctica interactúan permanentemente obligando tarde o temprano a las creencias e interpretaciones subjetivas a ponerse a la altura de los resultados objetivos confirmados en la práctica. Las mediaciones y los vínculos entre ambos componentes unidos en la síntesis y separados en el análisis, nos explican cómo se expresan en su interacción.

El concepto de “mediación” es fundamental para la dialéctica marxista porque hace referencia a la forma mediante la que se muestran las cualidades de las cosas en interacción, choque y unidad permanente entre ellas dentro de una totalidad superior. La mediación muestra cómo los conceptos se delimitan y a la vez se influyen, se definen, se separan y se reencuentran al son del movimiento contradictorio de lo real, creando en esos choques otros conceptos nuevos, más ricos en interacciones, a partir de los antiguos. La mediación entre la teoría y la práctica, tomados estos conceptos ahora sólo en el momento del análisis, como los extremos de un proceso, esta mediación es la praxis, que en su etimología griega original significaba, entre otras cosas, cualquier cosa realizada por una persona libre, no esclavizada ni dependiente, sino libre, dueña de sí, de su pensamiento y de su acción. Marx recupera y enriquece este concepto originario griego al insistir en que la praxis es la creación de algo nuevo, liberador y emancipador. De este modo, la mediación entre teoría y práctica sólo puede ser plena si se realiza dentro de un proceso creador, liberador.

La liberación mediante la praxis se expresa de dos maneras diferentes unidas en su esencia: por un lado, la reducción del tiempo de trabajo necesario y sobre todo del tiempo de trabajo explotado; y por el otro lado, el aumento de la potencialidad creativa de la especie humana, que se basa en que el tiempo libre y propio, el conquistado gracias a la reducción del tiempo de trabajo, es dedicado a la multiplicación exponencial de las capacidades creativas. Es por esto que puede ocurrir, y de hecho así sucede, que únicamente realicemos una parte de la praxis, por ejemplo, la reducción del tiempo de trabajo y el aumento correspondiente del tiempo libre, pero que no utilicemos ese tiempo liberado, recuperado al sistema capitalista, en aumentar nuestra libertad creativa sino que lo desperdiciemos en cosas innecesarias, o peor aún, que lo malgastemos reforzando al sistema que nos oprime comportándonos como éste quiere que lo hagamos durante ese tiempo libre.

Nos encontramos pues ante la necesidad de definir con más detalla las mediaciones y los vínculos entre práctica y teoría, ya que es la lucha de clases y la conciencia revolucionaria individual la que imponen a grandes rasgos las mediaciones entre ambos extremos. Por ejemplo, el poder burgués impone el tiempo explotado, como veremos, para reducir el tiempo libre necesario para la praxis, mientras que el movimiento obrero y revolucionario quiere imponer el tiempo liberado. Dependiendo de esta lucha irreconciliable, si gana el capital seguirán totalmente separadas la teoría de la práctica, pero si van ganando las fuerzas revolucionarias podrán avanzar en su fusión. Por tanto, en el plano de las contradicciones sociales, las mediaciones son también sociales y marcan el devenir de la interacción entre la teoría y la práctica.

3.- OBSTÁCULOS HISTÓRICOS AL DESARROLLO DE LA PRAXIS

Por razones de brevedad, vamos a exponer muy sucintamente los tres grandes obstáculos que frenan y condicionan negativamente el desarrollo de la praxis. Por orden histórico: uno, el hábito humano a retroceder a lo seguro, al dogma y al idealismo en situaciones de incertidumbre y riesgo extremo; dos, el surgimiento de la escisión mente/mano y el surgimiento de la abstracción-mercancía; y tres, el surgimiento del fetichismo de la mercancía.

Bajo contextos de escasas fuerzas productivas, de falta de recursos de subsistencia, de precarización y de miedo a los peligros exteriores, la sociedad humana antiguas tiende a refugiarse en el conocimiento ya adquirido, no arriesgándose apenas a nuevos experimentos porque, según dice el refrán popular: “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Sabemos que los refranes son contradictorios, y que sirven para justificar una cosa y su contrario, pero no es menos cierto que, por término general, hasta que el capitalismo no necesitó supeditar el conocimiento humano a su afán de beneficio, transformándolo en una fuerza productiva más, hasta entonces muy pocas sociedades precapitalistas habían dado un impulso sostenido al desarrollo de la ciencia. Eso era debido, entre otras cosas, al enorme peso reaccionario de la tradición, de la costumbre, de lo aprendido hasta entonces y que mal que bien sigue resolviendo los problemas. La historia del pensamiento, de la filosofía, de la cultura, de la ciencia, etc., refleja este conservadurismo y dogmatismo, que se refuerzan en el desarrollo del idealismo como enemigo del materialismo. Sin embargo, presionados por el agotamiento de los recursos, el conservadurismo tuvo que ceder a la fuerza del método experimental basado en la observación de los procesos naturales. El duro tránsito del paleolítico al neolítico refleja la lucha permanente entre el temor a lo nuevo y la necesidad de experimentarlo para no morir de hambre. Muy lentamente, las mediaciones entre práctica y conocimiento fueron haciéndose más ágiles gracias a la agricultura y a la ganadería.

Pero aquí apareció el segundo gran obstáculo histórico a la praxis: la escisión entre el trabajo intelectual y el trabajo manual impuesta por una minoría que monopolizó el saber, la escritura, la aritmética, la geometría, la astronomía, y que condenó a la mayoría a la ignorancia y al trabajo extenuante. Fueron las mujeres las más expropiadas del conocimiento social que ellas mismas habían producido y acumulado en su gran parte. Según ascendía el patriarcado y retrocedía el papel de la mujer, también el poder material e intelectual era monopolizado por una minoría masculina. Los propietarios de la riqueza y del conocimiento necesitaban la superstición y la ignorancia del pueblo. Las filosofías idealistas fueron impulsadas por estas minorías, en detrimento de las materialistas. La mayoría ignorante, creyente y trabajadora aceptaba lo dicho por los escribas y sacerdotes. La praxis apenas tenía cabida en estas sociedades porque el trabajo intelectual y el manual estaban abismalmente separados. Solamente los pequeños grupos de sabios, administradores y funcionarios podían unificar la práctica con la teoría, y lo hicieron muy bien, dentro de sus límites, alcanzando grandes éxitos materiales.

Desde el siglo –VIII dne se aceleró el comercio, los viajes y la producción mercantil, con la aparición de una clase social interesada en unir el conocimiento con el dinero, y tanto en Grecia como en China, esta clase llegó a la conclusión de que el saber es un tesoro, una riqueza, algo que produce beneficio, y que no debe ser cedido a la masa trabajadora, a las mujeres y a los pueblos esclavizados. La filosofía materialista se reforzó con los descubrimientos productivos, geográficos y culturales, pero en manos de esa clase comerciante expansiva. Producción mercantil simple, comercio, viajes, dinero, contabilidad, geografía, matemáticas, piratería, guerra y saqueo, imperialismo, todo esto necesitaba de reglas de pensamiento racional y de abstracciones conceptuales fiables basadas en la experiencia del comercio mercantil. Surgió así la abstracción-mercancía, es decir, que la mediación entre el pensamiento y la práctica se realiza mediante el valor mercantil, elevado a una abstracción que lo mide todo. La abstracción-mercancía no anula el contenido de verdad de la teoría, la capacidad del pensamiento para sintetizar racionalmente lo logrado con la práctica social, sino que muestra que esa verdad está socialmente determinada en sus limitaciones históricas, que es “falsa conciencia necesaria” porque, en la economía mercantil, no puede existir otra. Por tanto, la mediación entre teoría y práctica está así objetivamente limitada por las contradicciones de la producción mercantil y de su comercio. Por esto mismo, al debilitarse y al hundirse la economía mercantil, se debitó y se hundió el pensamiento racional filosófico y protocientífico materialista, retrocediéndose al oscurantismo fanático e idealista de las religiones.

Por último, el tercer gran obstáculo que frena la praxis surgió definitivamente en la fase industrial del capitalismo, cuando la mercancía podía fabricarse en masa. Ya hemos visto que la abstracción-mercancía apareció con el desarrollo del comercio, y que ya para entonces existía un embrión de fetichismo de la mercancía mediante la adoración del dinero atesorado, el dios Baal o de un Buda recubierto de oro, por ejemplo, pero sobre todo la identificación entre conocimiento y dinero. En el capitalismo, esta identificación se realiza mediante la mercancía que se vende y se compra en el mercado, el sitio en el que personas y bienes se pulverizan en el valor de cambio. Las diferencias cualitativas entre ellas desaparecen y las mercancías dominan la totalidad con la omnipotencia de un fetiche adorado por las personas. Las diferencias sociales, las clases enemigas y la explotación desaparecen para convertirse en una masa aborregada y genuflexa en el templo mercantil. Ante el altar del dinero, las personas elevamos al rango de fetiche adorable a la mercancía, a lo que es un simple producto de nuestro trabajo en el capitalismo. Nos humillamos ante las cosas que hemos creado con nuestro trabajo, tratándolas como dioses, como fetiches caprichosos y omnipotentes, mientras que, a la inversa, reducimos a las personas, nos reducimos a nosotros mismos, a simples cosas deshumanizadas, impersonales, que deben ser tratadas sin consideración alguna. Las mercancías, lo que se compra y se vende, está en el altar y le debemos obediencia, y nosotros, sus creadores, estamos arrodillados.

Una vez que vivimos bajo esta dictadura y la aceptamos como justa y lógica, desaparece nuestra capacidad de comprensión teórica y de transformación práctica de lo que existe porque interpretamos la realidad de forma inversa a lo que ciertamente es. Adoramos al capitalismo porque adoramos a su forma externa, la mercancía, y odiamos al enemigo del capitalismo, la clase trabajadora y nosotros mismos, porque le hemos reducido a una cosa detestable. Por esto rechazamos toda acción o pensamiento críticos, porque niegan lo que creemos ser y deseamos ser. En este universo invertido, creemos ser libres cuando somos oprimidos, y creemos tener los mismos derechos que la burguesía cuando sólo tenemos el derecho a ser explotados ya que, en la realidad objetiva del capitalismo, vivimos sólo del salario que un burgués nos da tras explotar nuestra fuerza de trabajo, cayendo en el desempleo y empobrecimiento si perdemos el salario. Malvivimos en la nueva esclavitud asalariada, más perversa que la esclavitud tradicional porque la asalariada hace creer al esclavo que es libre, cuando no tiene ni siquiera el derecho al mínimo sustento que tenía el esclavo, a no ser que lo consigna con feroces luchas sociales.

4.- OBSTÁCULOS BURGUESES AL DESARROLLO DE LA PRAXIS

Pero la interacción de los tres grandes obstáculos que frenan la reunificación de la teoría con la práctica mediante la praxis, no logra evitar que periódicamente surjan resistencias, estallen motines y rebeliones, y se recuperen las organizaciones revolucionarias reprimidas o desactivadas. Siempre que exista opresión existirá resistencia a la opresión, por muy subterránea que sea, por muy débil que se encuentre. Siempre que la explotación diaria, en la práctica cotidiana, sea una realidad, siempre tarde o temprano aparecerá un pensamiento, una utopía, un ideal emancipador que explique por qué existe esa explotación, a quién beneficia y a quiénes perjudica, cómo luchar contra ella y qué sociedad futura debemos construir sin explotación. Las personas dominadas, sean mujeres, clases y/o pueblos, pueden sufrir en la pasividad su dolor por la dominación, y pueden darle explicaciones idealistas que justifiquen su mansedumbre, pero tarde o temprano terminan preguntándose por qué el amo, el conde, el obispo, el banquero, el empresario, el militar, viven mejor, trabajan menos, cobran más y mienten y engañan a los explotados.

La cuestión del tiempo de trabajo, del cansancio y de la salud, del hambre, de la risa, de la justicia, de la libertad y la cultura, estas cuestiones en apariencia diferentes, van enlazándose en la vida cotidiana según se acercan la práctica de resistencia y la teoría que responde a esas dudas e inquietudes. Las mediaciones y vínculos entre la mano y la mente van fortaleciéndose en las luchas por las mejoras prácticas con las argumentaciones que hay que elaborar para convencer a las demás personas que se sumen a la acción, porque no hay otro remedio. Conforme la praxis liberadora se enriquece y logra recuperar el tiempo propio y libre, reduciendo el tiempo explotado, en esa medida el fetichismo se debilita porque van apareciendo sin tapujos, sin velos mistificadores, las causas sociales que explican la opresión. Ahora bien, como decimos, se trata de una lucha permanente, y la burguesía y su Estado también reaccionan y contraatacan mediante cuatro grandes estrategias.

Una, aumentar el horario de trabajo y su intensidad, incrementando así el agotamiento psicofísico y reduciendo por tanto el tiempo libre, de modo que se merme la capacidad física e intelectual de las clases explotadas, agotadas al cabo del día y necesitadas de su dosis de pasatiempos embrutecedores. La intensidad del trabajo, el desgaste psicológico y nervioso que genera, se une al desgaste físico de la jornada laboral y del tiempo dedicado al transporte. Es la totalidad psicosomática la que pierde facultades y la que exige más tiempo de descanso y de recomposición, lo que sólo se obtiene si se reduce el tiempo libre. Durante el tiempo de descanso y de recuperación psicosomática, imprescindible para seguir trabajando, las facultades intelectuales no están al máximo de su potencia, tampoco lo está la capacidad crítica y menos aún la imaginación creativa, que es una facultad humana decisiva para el avance teórico y que debe ser alimentada con toda la información disponible. Por tanto, reducir como sea el tiempo libre, en el que mejor y más rápidamente podemos desarrollar la praxis, es una necesidad para el capitalismo.

Dos, aumentar las ofertas consumistas, modas y espectáculos alienantes, desde la ración diaria de pasatiempo escapista; la culturilla del sistema y la mercancías intelectuales de usar y tirar, hasta el deporte, pasando por un sin fin de otras prácticas que además de idiotizar, atan económicamente a la mayoría explotada y enriquecen a la minoría explotadora, dando encima la sensación social de “libertad” al identificar ésta al mero consumo inducido y al comportamiento teledirigido. Uno de los objetivos del sistema es que la gente se inyecte directamente en el cerebro dosis siempre mayores de alienación; otro es el de hacerle tragar el anzuelo de que puede “desarrollar su personalidad” dedicando su tiempo libre a la industria del ocio, del bricolaje, de los cursillos de cocina y de los juguetitos de miniaturas, sin olvidarnos del culto obsesivo al cuerpo y a la salud. Todo con tal de impedir que el tiempo libre sea dedicado a la praxis.

Tres, el recurso de las múltiples drogodependencias, desde la legales y abundantemente recetadas por la sanidad oficial, hasta las ilegales y no perseguidas, usadas como arma de exterminio físico de “poblaciones peligrosas”, y las alegales, las que se mueven en los espacios grises siempre existentes entre una ley envejecida y la permanente innovación de las industrias de la drogodependencia. Es innegable es uso por la burguesía y por el imperialismo de las drogas como armas de exterminio biológico de miles de jóvenes potencialmente subversivos, y de pueblos enteros, pero también como calmante para miles de adultos frustrados y derrotados en sus vidas, que necesitan sus dosis de alcohol para escaparse de su miseria cotidiana, así como los euforizantes que la clase trabajadora y las mujeres han de tomar cada mañana para sacar fuerzas de flaqueza en su diaria sumisión al capitalismo. Y donde la drogodependencia manda, la praxis desaparece.

Y cuatro, la interacción de las diversas represiones contra sujetos y colectivos que pueden irse radicalizando en su praxis, es el recurso definitivo cuando han fallado los anteriores. El miedo a la represión, a las multas por actos públicos, a los embargos, a la cárcel, a la pérdida del trabajo y del prestigio oficial, etc., es un poderoso instrumento que corta de raíz la interacción entre la teoría y la práctica. Muchas personas atemorizadas dejan de practicar sus ideas, se recluyen en la pasividad a la espera de mejores tiempos, dedicándose mientras tanto a dar rienda suelta a sus elucubraciones intelectuales. En el medio académico, en la universidad y en las llamadas “profesiones liberales”, es muy frecuente esta autoreclusión en un mundo imaginario para evitar las sutiles o descaradas amenazas y represiones. Acobardados por las consecuencias de la práctica, los intelectuales se aíslan en sus elucubraciones, huyendo de la crítica radical y concreta, la de la praxis, y licuando la teoría hasta dejarla en una sopa insustancial e insípida. Frecuentemente realizan espectaculares giros bruscos desde la extrema izquierda a la que pertenecieron a la extrema derecha o al centro-derecha, que les agasaja con grandes sueldos. Muy pocos detienen su decadencia en el centro reformista, y apenas ninguno sigue en la izquierda revolucionaria. En el medio académico, las mediaciones entre la práctica y la teoría concluyen donde empieza la poltrona.

5.- LA PRAXIS COMO MEDIACION COMUNISTA

El movimiento comunista internacional pudo dar el paso del socialismo utópico al socialismo marxista sólo mediante crisis internas y ásperas luchas contra la burguesía. Fue un proceso iniciado en la década de 1830, que se afianzó en la de 1840 pero que no estuvo realmente seguro hasta que las terribles lecciones de la guerra mundial de 1914 demostraron la corrección teórica del marxismo. Una vez más, fue la práctica en su forma más extrema la que corroboró el potencial revolucionario de este método teórico-político. Si bien Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, Mariátegui, Gramsci, etc., tuvieron un importante papel en este avance, el mérito hay que atribuirlo a la interacción entre las masas en lucha y las organizaciones de vanguardia. Desde entonces se han acumulado muchas experiencias en todo el mundo que, en síntesis, confirman y mejoran lo esencial de la praxis desarrollada en aquella época. Aquí vamos a resumirla en cinco puntos.

Primero, las mediaciones entre la práctica y la teoría se realizan en la praxis militante, en la acción política, sindical, vecinal, social, cultural, etc. Sin un contacto directo con las formas de organización, debate y decisión, de lucha y de autocrítica practicadas por los movimientos y grupos en sus resistencias a las opresiones que sufren, sin este contacto interno realizado en el mismo proceso de lucha, más temprano que tarde el pensamiento, la teoría, terminan separándose de la realidad, de las contradicciones sociales, de las inquietudes y preocupaciones de la gente. Una vez rota la conexión práctica, material y vívida de la mente con la mano, la teoría comienza a deslizarse por la cuesta abajo de la subjetividad, alejándose del imprescindible oxígeno de la objetividad crítica que sólo se obtiene en la acción colectiva. De aquí al reformismo o a la derechización extrema, hay poco espacio. Las grandes síntesis teóricas del marxismo, avances cualitativos innegables, se han realizado siempre gracias a esta praxis revolucionaria inserta en la vida misma, praxis en la que la clandestinidad, las medidas de seguridad, el exilio, la cárcel y el destierro, etc., han sido directa o indirectamente una constante y un aliciente para el buen pensamiento. El academicismo intelectualista progre ha aportado mucho menos a la emancipación humana que la praxis comunista realizada en las condiciones más duras.

Segundo, a lo largo de esta la praxis deben simultanearse en la medida de lo posible todas las críticas a la realidad capitalista, desde la explotación económica hasta la dominación cultural e ideológica, pasando por la opresión política y la alienación religiosa. El movimiento socialista ha realizado la crítica ética del capitalismo casi siempre en el interior de estas otras denuncias, sin explicitarla filosóficamente como crítica concreta más que cuando existían condiciones suficientemente desarrolladas. Ello ha sido debido a que la denuncia ética y moral tiende, por su nivel de abstracción, a ser difícil de comprender si no se realiza y se vive en una problemática ya abiertamente injusta. Del mismo modo, la denuncia del sistema patriarcal, de la opresión de las naciones, del racismo y de la xenofobia, estas y otras críticas nos imprescindibles, además de por razones de justicia y de ética, también por la lógica dialéctica de la praxis comunista, por el hecho de que hay que desvelar y descubrir todas las contradicciones ocultas inherentes al capitalismo. En la medida en que alguna de ellas siga operando sin una denuncia sistemática, se debilitarán las mediaciones entre la práctica y la teoría quedando ambas mutiladas y empobrecidas.

Tercera, el movimiento revolucionario, también en su inicial fase utópica, siempre ha insistido en la necesidad imperiosa del rigor metodológico, en la minuciosidad analítica, en la objetividad, calidad y amplitud cuantitativa de las fuentes de datos. La teoría no puede desarrollarse sin el esfuerzo paciente del método científico-crítico, del método dialéctico, el único que descubre lo esencial de cualquier problema debajo de su apariencia externa. El método científico consiste en encontrar las fuerzas subterráneas que, en su movimiento, generan las tempestades en la superficie de la mar. En este esfuerzo racional y sistemático, no puede faltar la acción de la filosofía, de los valores y de la subjetividad revolucionaria, pero siempre integradas en la totalidad de la praxis. En las mediaciones entre la teoría y la práctica, el denominado “factor subjetivo” interviene como un vínculo más supeditado, como el resto, al criterio de la práctica. El marxismo rechaza radicalmente el desprecio de lo subjetivo, y reivindica su papel en la praxis como una mediación decisiva entre lo que se hace y lo que se piensa. La imaginación creativa, el deseo de un mundo mejor, el odio a la injusticia y a la opresión, la opción por la humanidad oprimida, estos valores subjetivos, son componentes activos en la praxis, y por ello dan el salto a fuerzas materiales y objetivas cuando son asumidos y practicados por las clases oprimidas.

Cuarta, llegados a este nivel hay que insistir en la tarea decisiva que tiene la fusión de la elaboración teórica descrita con el movimiento real de la lucha de clases. Tanto los obstáculos históricos como los burgueses arriba vistos impulsan la tendencia a la burocratización de las organizaciones y a su distanciamiento de las masas, que en el fondo es la misma degeneración. Si la interacción entre la militancia revolucionaria y las luchas concretas a pie de calle y de fábrica, en la vida cotidiana, es un requisito imprescindible para las mediaciones básicas entre la práctica y la teoría, esta importancia se multiplica incluso cuando el proceso revolucionario avanza integrando más y más sectores sociales. Al aumentar la complejidad de la lucha, de las reivindicaciones y, con ella, la dureza de la resistencia de la burguesía, la contrastación práctica de la teoría aparece más urgente y vital a cada nuevo paso, sobre todo el en componente político que siempre tiene que tener la teoría. Conforme se acelera el proceso revolucionario, el componente político de la teoría adquiere mayor importancia, sobre todo el componente que teoriza la necesidad de tomar el poder y de crear un poder revolucionario.

Y quinta, cualquier teoría concreta tiene contenido político más o menos explícito. Desde el método marxista, ese contenido va adquiriendo importancia dentro de la teoría en la medida en que ésta se fusiona con la práctica mejorando la praxis revolucionaria. No puede ser de otro modo ya que la teoría, si es correcta, termina desvelando la estructura capitalista basada en la explotación asalariada, en la opresión política y en la dominación ideológica. La veracidad de la teoría se realiza, en definitiva, cuando la política y el poder burgués reprimen la praxis revolucionaria, la lucha de las masas. Cuando va tomando forma el problema del poder y de la política, las mediaciones entre la crítica teórica y la crítica práctica deben realizarse mediante una gran riqueza de análisis porque deben superar los enormes obstáculos que el sistema pone para ocultar la explotación y falsificar la realidad. La lógica formal, método típico del reformismo, no sirve para superar estas trabas y para dotar a la teoría de la suficiente radicalidad de estudio. Las grandes obras marxistas, comparadas con la flojedad de la sociología burguesa, muestran una rara habilidad y agilidad de movimientos intelectuales para penetrar en los complejos laberintos de las contradicciones sociales.

6.- LA PRAXIS COMO PEDAGOGÍA REVOLUCIONARIA

La mediación comunista entre la teoría y la práctica es un proceso inacabable dentro del capitalismo debido a la naturaleza alienante de este modo de producción y, además, porque la burguesía siempre contraataca con todos sus recursos, dotándose se otros nuevos cuando los necesita. El capitalismo no sólo dispone para perpetuarse del fetichismo de la mercancía, sino también de la separación entre el trabajo manual e intelectual y de la abstracción-mercancía, así como de la inercia conservadora de la especie humana en situaciones de peligro. Estas fuerzas reaccionarias que impiden la interacción entre la mano y la mente, y que en buena medida se anclan en anteriores modos de producción, se refuerzan con las medidas típicamente burguesas de reducción del tiempo libre, de manipulación y drogadicción, y de miedo paralizante.

Para enfrentarse a esta maquinaria en constante mejora, la militancia revolucionaria solamente tiene la formación mediante la praxis, único método pedagógico que puede ir por delante de los contraataques burgueses, preparando a la militancia para avanzar en las luchas y para no ser desbordada por las innovaciones burguesas. La formación es un momento de la praxis porque es un momento de la teoría y de la práctica. La formación no es un cursillo aislado, que se realiza mecánicamente, como un rito obligado, sino que es una parte sustancial de la misma lucha permanente. No existe teoría sin formación teórica, ni práctica sin revisión crítica de ella misma, que es la autovaloración de la misma lucha. La autocrítica es la formación teórica realiza sobre y para sus mismos fundamentos y resultados. La autocrítica exige de una correspondiente formación teórica y de una experiencia práctica. Partiendo de aquí, ofrecemos cuatro consejos muy básicos sobre cómo ha de ser la metodología de formación de la militancia:

Uno, antes que nada y además de permanente, la formación ha de ser colectiva, concreta y motivadora, que suscite la ilusión y la creatividad. La formación individual sólo es factible en temas simples y reducidos, y siempre que esté guiada y supervisada colectivamente. La verdadera formación revolucionaria únicamente es posible en un contexto organizativo que aporte experiencia, conocimiento y rigor crítico. A la vez, en un primer momento, ha de estudiar y formar sobre problemas concretos directamente relacionados con las necesidades prioritarias de la militancia, aquellas cuya no resolución desanima y desmoviliza. La formación teórica más profunda se realizará después. Los primeros cursos formativos deben partir de lo concreto para abrir la mente a realidades más profundas y complejas, que serán estudiadas en cursos posteriores ya planificados y que deben aparecer en el programa general. Anima saber que se asiste a un curso permanente y cada vez más abarcador y profundo, y ese ánimo se refuerza cuando desde el inicio se comprueba que la vida personal y colectiva mejora en calidad porque mejoran los instrumentos de transformación revolucionaria.

Pero aunque sean cursos concretos e iniciales no por ello han de ser superficiales, sino que desde antes del inicio las personas asistentes deben ser conscientes de que van a realizar uno de los componentes de la praxis: la interacción entre la teoría y la práctica en la cuestión sobre la que se forman, y que eso requiere esfuerzo intelectual. Desde la historia del sindicalismo, hasta la lucha contra el patriarcado, pasando por las formas de organización, la defensa de los derechos, etc., temas siempre estudiados en su concreción inmediata y próxima a los asistentes, en todos estos problemas vividos diariamente porque son los de la militancia, siempre hay que buscar la formación teórica y pedagógica, es decir, que una el imprescindible rigor teórico con la imprescindible facilidad de comprensión.

Dos, en los cursos más generales y profundos, por ejemplo, sobre el sindicalismo y la teoría de la plusvalía, sobre por qué y cómo luchar contra el salario, sobre por qué nunca pueden existir esas mentiras del “salario justo” y de la “justicia social”, etc., en estos y en todos los casos la formación han de contrastar las consecuencias prácticas de la teoría marxista y de la ideología burguesa sobre esas y otras mentiras. Muy frecuentemente, cometemos el error de la explicación unilateral, del estudio aislado y en solitario del marxismo sin compararlo con su enemigo irreconciliable, la ideología burguesa en acción. Este error es más nefasto todavía cuando tenemos que debatir sobre el socialismo en general, en su evolución, etc.: incluso aunque analicemos críticamente la implosión de la URSS, nunca comparamos sus innegables logros con la realidad del capitalismo mundial en su época. La contextualización y el contraste, exigencias del método dialéctico, casi nunca se realizan en la formación revolucionaria. No puede existir una formación teórica marxista que no se realice sobre la permanente comparación con lo realizado por la burguesía, pues la dialéctica exige el estudio de la unidad y lucha de contrarios irreconciliables.

Cumplir con el método dialéctico es especialmente necesario cuando la formación busca conocer más en profundidad la vida y obra de las personas marxistas más creativas: nos limitamos a examinar las obras de Marx, pero no comparamos su praxis con la de Comte, o con la de Malthus, o con la de Ricardo. No comparamos a Engels con Bismarck, ni a Lenin con Weber, ni a Rosa Luxemburgo con Durkheim, ni a Stalin con Hitler, ni a Mao con Hiro Hito, etc. De este modo, reforzamos el dañino individualismo metódico burgués, que trocea la realidad, que sobrevalora al “gran hombre” y menosprecia a las masas, y sobre todo, que impide demostrar la cualitativa superioridad de la praxis comunista sobre el egoísmo individualista burgués. Si reforzamos el individualismo metódico fortalecemos la separación entre teoría y práctica, legitimamos la ideología burguesa y no demostramos el terrible efecto del fetichismo pues seguimos viendo a los grandes criminales capitalistas como intocables. Por el contrario, aplicando el método dialéctico demostramos la innegable superioridad histórica del socialismo sobre el capitalismo.

Tres, a la vez todo curso de formación ha de estar asentado en la realidad de clase, de sexo-género y de nación opresora u oprimida en la que ha nacido y lucha la militancia. No puede organizarse ningún programa de formación que no parta y que no termine en el contexto de lucha en el que se realiza. Aceptar el cosmopolitismo y la estupidez del supuesto “ciudadano del mundo”, e incluso un “internacionalismo” abstracto, es la mejor ayuda que podemos hacerle a la clase dominante que nos machaca aquí mismo, y por extensión al imperialismo. Pretender formar a la militancia sin insistir en la explotación patriarcal y en la asalariada es caer en el agujero negro del interclasismo y del machismo burgués. La formación ha de hincar el diente a las dinámicas opresoras más duras y efectivas, las que determinan el resto de los comportamientos sociales, de las ideas políticas y de las alternativas de futuro.

La presencia explícita o implícita de estas tres realidades nos debe llevar a la crítica del poder estatal como centralizador de las represiones, y a la explicación de la necesidad del poder estatal revolucionario. Arriba hemos visto cómo toda teoría tiene un contenido político, pero ahora profundizamos en el contenido de poder de la explotación asalariada, de la dominación patriarcal y de la opresión nacional. La formación teórica debe mostrar siempre que estas tres problemáticas solamente pueden resolverse mediante la praxis de un Estado obrero, y que antes pueden avanzar en su mejora táctica con la creación de contrapoderes y situaciones de doble poder. Sea de forma directa o subyacente, cualquier curso de formación que quiera profundizar en cualquiera de las formas con las que opera el capitalismo debe diseñar su método de tal forma que estas realidades aparezcan como estructurales dentro del capitalismo, y sometidas a la lógica de la acumulación y del máximo beneficio. Una teoría que no lo tenga en cuenta niega la realidad y, en un primer momento, reduce la práctica a mera verborrea, y luego abandona la práctica porque más temprano que tarde esta siempre choca con esa realidad de fondo.

Y cuatro, además de estos y otros cursillos, también has de enseñarles métodos de lectura, de extraer apuntes y de resumir las ideas esenciales de un texto, de oratoria, de llevar reuniones públicas, de preparar debates, de organizar actos de reflexión colectiva, etc. Según los casos y asistencia, conviene organizar grupos de debate dentro del cursillo, que tratarán sobre aspectos concretos del tema general que serán luego puestos en común. También es importante que antes del terminar el curso se pase un cuestionario de crítica y valoración colectiva, y se debata sobre si hay que hacer mejoras y cuáles al plan inicial planteado, que insertaba ese curso en una dinámica permanente.

Es muy importante en este cuarto punto el evitar la “tecnificación” de estos métodos, es decir, que se den y de reciban de forma tecnicista y neutral, como si sirvieran al margen de los intereses revolucionarios o reaccionarios. Sabemos que métodos de lectura rápida, de memorización, de coordinación de ideas, etc., son usados habitualmente por políticos burgueses, ejecutivos y empresarios para multiplicar sus capacidades organizativas, pero hay una diferencia insalvable entre estos métodos y la formación marxista. La segunda va más allá de la primera porque las técnicas de memorización, lectura rápida, etc., solamente sirven para datos e ideas ya insertas en un paradigma conocido, en una teoría o sistema de conocimientos conocidos que no exige un esfuerzo cualitativo, un aprendizaje totalmente nuevo. Mientras que el marxismo exige aprender lo antagónico con la ideología burguesa. La formación como praxis debe y puede recurrir a esas técnicas pero insertándolas en un esfuerzo intelectual más duro ya que el marxismo es la superación revolucionaria de todo el sistema burgués de pensamiento. Del mismo modo, para evitar la tecnificación de estos métodos exige tener siempre en cuenta que la formación es un proceso de emancipación integral, política y ética, que no existe la “técnica neutral” aplicable al margen de la lucha de clases, y que todo es política, todo repercute a favor o en contra de la liberación humana.

Concluyendo, la formación como momento de la praxis debe caracterizarse por la interacción de tres principios: el ejemplo como método pedagógico, lo praxis colectiva como contexto de la formación teórica, y la formación como aliciente necesario para el placer de la subversión.

IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

EUSKAL HERRIA 10-I-2011

laboratorios yankis...

Laboratorios yankis y ultrabolivarianos se unen en campaña anticomunista PDF Imprimir E-mail
Escrito por Argelio Pérez Fabra, Diario VEA   
Martes, 21 de Junio de 2011 11:39
"Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad,  es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes." (Manifiesto del Partido Comunista - Febrero 1848).
CARACAS, 21 JUN. 2011, TRIBUNA POPULAR TP/Por: Argelio Pérez Fabra, Diario VEA.- Hace dos meses el constituyente Idelfonso Finol introdujo ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso de amparo contra el anticomunismo que se viene presentando, por parte de algunos sectores opositores, contra estos camaradas que llevan 80 años luchando por las reivindicaciones, el respeto por los derechos de un pueblo, su justicia social y la inclusión para toda la población venezolana.
Hasta ahora desconocemos el resultado de este recurso, pero lo que hemos visto recientemente con motivo de las protestas de algunos sectores de izquierda a los cuales nos  dolió la apresurada deportación del periodista Joaquín Pérez Becerra, es la nueva cacería de brujas contra la izquierda latinoamericana la cual se acusa de ser ahora “los enemigos del actual proceso bolivariano”.
Nosotros  consideramos  estos señalamientos como irrespetuosos y provocadores; tal vez con el ánimo de dividir y alejar a los sectores más consecuentes con el actual proceso que lidera el presidente Chávez, como son los sectores de la tradicional izquierda continental que practica el internacionalismo en su larga lucha por la liberación de los pueblos del yugo imperialista.
Por ahí está circulando un documento que más bien parece un texto fabricado en los laboratorios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) por su lenguaje anticomunista y rastrero, en el cual hay una alta dosis de odio y de la xenofobia tradicional con que se han fraccionado todos los intentos emancipadores en Latinoamérica.
Lo que llama poderosamente la atención es el sectarismo de las personas que están haciendo circular  este adefesio, disfrazados de ultrabolivarianos. Sabemos que lo único que buscan es pescar en río revuelto para apartar del proceso bolivariano a sectores que a ellos les resulta incómodos por su claridad política y su praxis revolucionaria.
Por eso hacemos un respetuoso llamado a todas las fuerzas que se identifican con el proceso bolivariano y que apoyan al presidente Chávez, para no caer en esta nueva trampa puesta por los laboratorios de la ultraderecha tradicional al servicio del imperialismo, que utiliza a unos oscuros personajes para hacer este sucio trabajo que tiende a exacerbar aún más el anticomunismo en los sectores que todavía no están muy definidos ideológicamente.
En ese sentido les pedimos a los camaradas del Partido Comunista de Venezuela (PCV) que hagan un enérgico pronunciamiento contra estos reiterados ataques que tratan de opacar y desconocer el papel protagónico y la histórica lucha que ha librado este colectivo contra la burguesía criolla y el imperialismo estadounidense durante sus ocho décadas de existencia.
Matrices anticomunista son replicadas por quienes se dicen revolucionarios
 

Escribir un comentario



martes, 14 de junio de 2011

Corrupción en los partidos políticos tradicionales

Corrupción en los partidos políticos tradicionales

Por: José Antonio Valenzuela
Premio Internacional de Literatura en la Hermana República de Argentina y estudiante de término de Derecho.

DE TODO ES CONOCIDO QUE TODOS LOS GOBIERNOS QUE ENCARNAN LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIO DOMINCANO, DE LACRISTIANO HAN SIDO Y SERAN UN ANSTRO DE CORRUPCION Y EXCLUSION SOCIAL.

El hecho de que sea el PLD el partido que administre hoy un sistema político, económico y social injusto, excluyente, corrupto y corruptor no exime de culpa a los otros dos partidos que han dirigido los destino de la nación por sendero de la corruptela que siempre los han caracterizados a los tres.

La corrupción es un fenómeno del sistema capitalista que la genera y la estimula su ley principal, de la propiedad privada sobre los medios de producción que exacerba el egocentrismo egoísta de que hay que acumular bienes y riquezas para ser alguien en este tipo de sociedad, esta se manifiesta de múltiples maneras y en la que son participes los principales partidos clientelitas y corruptos como los son el PLD , PRD, PRSC quienes la han prohijados desde la oposición y desde sus respectivos gobiernos y quieren seguir gobernadnos para elevar esta corrupción hasta la máxima expresión de una híper corrupción.

Esto hará que la población votante de la Republica Dominicana vaya abriendo los ojos y cogiendo conciencia paulatinamente para no dejarse engañar por los que están gobernando ni por los que pretenden volver a gobernar bajo el mismo esquema de exclusión social y corrupción.

El hecho de que los votantes de la RD hayan sacado del poder a estos partidos en algunas oportunidades, es mas que una muestra de que no han llenado ni han podido sastifacer las expectativas de la población mientras la corrupción cobra fuerza en todas las instituciones e instancias de esta sociedad capitalista, el grado de perversión y descomposición social es tal que se puede tipificar como un mal endémico que llega hasta las elecciones que se celebran en la Repulida Dominicana demostrando con esto que la corrupción sistémica de la que sean beneficiados los dirigentes de estos partidos tradicionales llega a el extremo de perdonarse uno a otros mediante pactos de impunidad.

Esto lo hacen para que después que vuelvan al gobierno y el otro a la “oposición” aplicar el borrón y cuentas nuevas, la impunidad son hechos de corruptos y corruptores que practican esos partidos del sistema capitalista para reciclar el sistema con una clase dominante que representan dichos partidos.
Y esta realidad se manifiesta a través de las mafias y actuaciones delincuenciales organizadas en el interior de esas organizaciones delincuenciales que se hacen llamar dizque política.

Todo parece indicar que el pueblo dominicano tendrá que seguir mirando palante y decir es palate que voy, pero palante sin el PLD, PRD Y PRSC y caminar por los senderos de un frente político y social del pueblo en lucha.

joseantelpoeta@gmail.com